We are present in 11 countries and have more than 12 years of experience,
Thursday 16 to Saturday 18 of October 2025, 19:00 - 20:30 hrs. (Chile)
En 1942, cerca de las nacientes del Bío Bío, un grupo de campesinas y campesinos desplazados por el Estado de Chile de sus legítimas tierras en favor de acaudalados latifundistas, deciden enfrentar a las fuerzas de orden como última salida a una existencia digna. Armados de un par de carabinas inician una guerra desproporcionada, la que termina en una masacre que acaba con la vida de decenas de personas: muertes innecesarias, humillaciones y violencia extrema. En medio de esta tormenta revolucionaria está la historia de Lorenza, su familia, su tierra y su amor perdido a la fuerza.
Isidora Aguirre es la autora de Los que van quedando en el camino, obra que se estrenó para el lanzamiento de la campaña de Salvador Allende y que se ha convertido en una pieza fundamental de la historia del teatro chileno.
Esta versión por cierto da cuenta de la atrocidad de la masacre, los fusilamientos y los abusos de las fuerzas de orden, pero por sobre todo releva la decisión de un grupo de personas que, en una situación extrema de vulneración de sus derechos, deciden enfrentarse armadas y armados a las autoridades.
La puesta en escena se construye a partir de la adaptación del texto original para una versión que omite la retórica que queda fuera de la fuerza de las situaciones y de las relaciones y que intenta sostener el clima de violencia, desprecio y lucha revolucionaria que el texto y la historia sobre el que se sustenta nos ofrecen.
Esta versión de Los que van quedando en el camino es un ejercicio de memoria, el rescate de un pedazo de la historia de los pueblos de Chile, de los que han luchado en luchas parecidas y en condiciones parecidas desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días.
FICHA ARTÍSTICA:
Dramaturgia: Isidora Aguirre
Dirección: Cristian Lagreze
Asistente de dirección: Amada Libertad
Elenco: Francisco Segura León, Javiera Solano, Andrés Silva, Feña Calhueque, Jordán Barra, Paulina Jara Galaz, Sara Marambio, Marcia Pavez, Diego Aranda Valdés, Esteban González Salazar
Diseño Integral: Catalina Devia
Asistente diseño: Isidora Gozález
Diseño Sonoro: Daniel Marabolí, Octavio O’Shee
Diseño visuales: Víctor Zúñiga
Diseño Gráfico: Javier Pavez
Dirección Artística e Investigación: Paula Aros y Cristián Aravena
Dirección de Escuela de Teatro: Daniel Marabolí
Producción General: María Paz López
Docente a Cargo de Formación y Mediación: Diana Fraczinet
Vinculación con el Medio: Muriel Miranda
Encargada de Comunicaciones: Francisca Palma
Encargada de Sala de Teatro U. Mayor: Viki Cárdenas Sánchez
Encargado Técnico Sala de Teatro U. Mayor: Hugo Alfaro Parra
Encargado de Sonido Sala de Teatro: Juan Carlos Curiche
Jefe Técnico obra: Kevin Moya
Encargado de Registro Audiovisual: Carlos Rodríguez
Asistente de Archivo: Colomba Chamorro
Asistentes de Producción: Carla Flores y Fernanda Riquelme (Fira)
Encargado de RRSS: Andrés Silva
---
Duración: 80 min.
Para mayores de: +14
Coordenadas
Sala de Teatro de la Universidad Mayor
Santo Domingo 711 - esquina Mac Iver - Santiago Centro
METRO BELLAS ARTES.
Protocolo para ingreso a las funciones:
Llegar 20 minutos antes de que comience la función para validar el ticket de entradas.
- Los tickets son sin numeración.
- No se permitirá entrar con bebidas ni alimentos a la sala.
- Una vez iniciada la función, no se puede ingresar a la Sala de Teatro.
- No contamos con estacionamiento para automóviles, pero hay un estacionamiento pagado en Miraflores #541, Santiago.
- Asistencia para Personas con Movilidad Reducida: Para personas usuarias de sillas de ruedas, por favor, informar al correo saladeteatro@umayor.cl para reservar espacio en primera fila y disfrutar plenamente de la obra.